Santa Brbara y Shang en la cultura cubana

May 2024 · 6 minute read

LA HABANA, Cuba. – A principios de mes, el 4 de diciembre, Cuba vivió una de sus fiestas religiosas más importantes, dedicada a Santa Bárbara. Ese día, la capital cubana amaneció al son de numerosos toques de tambor africano. Los puntos de venta de objetos religiosos estaban repletos de rosas rojas, el mismo color predominaba en las prendas de vestir de la gente

Es muy difícil poder establecer el origen del sincretismo entre Santa Bárbara y Shangó porque, como proceso marcado por la resistencia de los esclavos ―a quienes se intentaba quitar su cultura e imponerles otra al llegar a Cuba― se desarrolló en el tiempo.

“La asociación de Santa Bárbara, también conocida como la Gran Mártir Bárbara, en la Iglesia Católica Apostólica y Romana con el orisha de origen nigeriano Shangó es un fenómeno exclusivamente sincrético. No existe similitud alguna entre los relatos hagiográficos de Santa Bárbara y Shangó. Tanto desde el punto de vista geográfico, lingüístico y sociológico, se trata de dos entidades provenientes de culturas distintas, con historias bien diferenciadas”, comenta Johan Moya Ramis, licenciado y máster en Teología. 

“Sin embargo, el triste hecho histórico de la trata negrera de esclavos a Cuba, en su mayoría de Níger y Benín, hizo que ambas figuras convergieran, fusionándose y formando una síntesis única en la cultura popular cubana. La síntesis religiosa entre Santa Bárbara y Shangó responde a la necesidad urgente de los esclavos de encontrar mecanismos socio-religiosos de adaptación que les sirvieran de elemento de transformación y diálogo con sus creencias espirituales de cara a la religión del amo occidental, de filiación cristiana católica, apostólica y romana”, puntualiza el teólogo. 

Para Víctor Manuel Betancourt Estrada, sacerdote de Ifá, este fenómeno social se pierde con el tiempo en la historia. Supone que fue a partir de 1830, momento en que se produce el mayor arribo de yorubas a Cuba a quienes se les impuso el llamado “Código Negro”, que era una cédula de instrucción circular de las Indias sobre la educación, el trato y la ocupación de los esclavos, fechada en Aranjuez, España, el 31 de mayo de 1789. 

Es muy difícil establecer con precisión el inicio de este fenómeno. Queda un poco la documentación recogida por algunas parroquias de la época, como señaló en un reportaje para Cubarte el máster en Estudios Socioculturales Yoel Enríquez Menéndez. 

“La veneración sincrética a Santa Bárbara/Shangó (…) tiene sus orígenes en un cabildo lucumí ubicado en Leguina [barrio de Güines] que hacia 1860 recibió del párroco de la iglesia local, Tomás Rodríguez Mora, un estandarte con la imagen de Santa Bárbara en papel, cosida a la tela roja. A partir de esa fecha recorría cada 4 de diciembre [el tramo] desde el cabildo hasta la iglesia y regresaba a su sede, donde se hacía una fiesta comunitaria”. 

“En 1863, el párroco propone a los miembros del cabildo la compra de una imagen escultórica, para la cual se hace una colecta. La efigie llega a Cuba ese mismo año y es entregada al cabildo. De esta forma, va organizándose una festividad popular que, aún hoy, marca la identidad güinera”, también explica el especialista. 

Desde entonces, cada 4 de diciembre se ha hecho tradición en Cuba celebrar a Santa Bárbara/Shangó. En la capital del país, numerosos devotos se dan cita en la iglesia de Santa Bárbara, también conocida como Santuario Nacional, donde se reúnen creyentes católicos y religiosos yorubas, remarcando el sincretismo religioso que no solo se representa en la iglesia, ya que muchos creyentes festejan ese día en casa. 

“Se montan los tradicionales altares donde se coloca a Shangó junto con las imágenes de Santa Bárbara, se le dedican cantos, toques, se le ponen unas ofrendas y cada cual lo celebra según sus costumbres particulares, según su casa, según su forma de adorarlo, esto es de forma genérica”, comenta Víctor Manuel Betancourt Estrada. 

El sacerdote de Ifá también confiesa que fue solo una vez a la Iglesia de Santa Bárbara “por curiosidad” y que, lo que más le llamó la atención, fue que la iglesia tenía en su entrada un enorme mural donde se muestra detalladamente la historia de Santa Bárbara. “Fue una muchacha que murió muy joven, entregó su vida en el martirio en el año 255 después de Cristo cuando apenas tenía 16 años; la santa nació y vivió martirizada en Nicomedia, Turquía, por lo que no tenía nada que ver con la historia de Shangó”, cuenta. 

Sin embargo, Moya Ramis manifiesta otro punto de vista: “Partiendo del patronato de ambas deidades y el entrelazado de sus funciones de protección, amparo, fortaleza y fe en sus creyentes, la fusión de Santa Bárbara y Shangó confiere una fuerza espiritual muy especial”. 

“Shangó, en su representación de la acción determinante, del acto que no puede ser postergado, de la autenticación de la persona impeliéndola a tener fortaleza de carácter para confrontar los desafíos de la vida, se combina con la paciencia y el trabajo duro del alma en esa profunda determinación que inspira Santa Bárbara. Ambas deidades entonces forman una sola fuerza al combinar la acción física con la acción espiritual en cada momento difícil de la vida, sobre todo en aquellos en que hay que actuar con determinación”, sugiere el teólogo. 

Aunque “la Iglesia Católica no tiene ningún papel en la santería”, como dijo a la agencia Reuters Dionisio García, arzobispo de Santiago de Cuba y presidente de la Conferencia Episcopal de Cuba, el pueblo cubano vive el sincretismo de forma muy natural: en las iglesias se puede encontrar a personas no católicas pidiéndole a Yemayá ante la imagen de la Virgen de Regla

En Cuba, de hecho, se está viviendo una creciente religiosidad que se ha dado, sobre todo, ante tantos problemas sociales. A partir de oficializarse cierta tolerancia religiosa tuvo lugar una evolución o regreso a la religiosidad, con nuevas transformaciones. 

Más sincretismo a la cubana

Durante varios años, diversas formas de celebraciones, entre religiosidad y tradiciones, según la región, han mantenido un impacto significativo en el ámbito religioso de la sociedad cubana. Desde el peregrinaje dedicado a San Lázaro/Babalú Ayé cada 17 de diciembre, hasta la celebración de La Caridad del Cobre/Oshún, el 8 de septiembre, se manifiesta un persistente sincretismo. 

La Virgen de la Caridad del Cobre es la “patrona de Cuba” y se le considera la madre de todos los cubanos. Su imagen se encuentra frecuentemente en los hogares de la Isla. Desde la leyenda que cuenta su descubrimiento por unos pescadores en el mar hace más de 400 años se le ha venerado continuamente. Ante ella, las diferencias de credo y las posiciones políticas se desvanecen. Un ejemplo de esto es que en su santuario en Santiago de Cuba se pueden encontrar prendas tanto de Fidel Castro como de Fulgencio Batista.  

La forma más tradicional de celebrar el 17 de diciembre en Cuba es acudir al Santuario Nacional de San Lázaro ubicado en El Rincón, cerca de La Habana. Allí se conserva una antigua imagen del santo, que se coloca en las afueras de la iglesia. Los devotos le llevan ofrendas como maíz tostado, agua de coco, vino seco, ajo desgranado, pescado ahumado, cocos verdes, cebolla y corojo. También le hacen promesas para cumplir sus deseos o evitar sus castigos. San Lázaro se sincretiza con Babalú Ayé, quien, según la tradición yoruba, fue un orisha que desobedeció a Orula y fue castigado con lesiones y llagas en su cuerpo. 

Sigue nuestro canal de WhatsApp. Recibe la información de CubaNet en tu celular a través de Telegram.

ncG1vNJzZmirY2OytnnCnqWtqpGhenJ6wKaYs6eelsS0esKopGippae2trmOnKybmZ6awW%2B70aBmp6eknrCqrdJmo5pllqrAqrvNZpueZZaaerStza2YZpqRp6%2BivsBmsGarmJa7qLuMnqVmpJFisLa4066pmmWTqq%2BiusBnn62lnA%3D%3D